Entendiendo algunos de los trastornos del lenguaje
En los primeros años de vida, el desarrollo del lenguaje es fundamental para la comunicación, la socialización y el aprendizaje. Sin embargo, muchos niños y niñas pueden presentar dificultades que afectan su manera de hablar o expresarse. En este post, te explicamos qué son los trastornos del lenguaje en niños/as, cómo detectarlos y qué pueden hacer los padres para apoyar a sus hijos e hijas desde casa.
Detectar a tiempo es clave para ayudarles a comunicarse mejor
¿Qué son los trastornos del lenguaje en niños/as?
Los trastornos del lenguaje en niños/as son alteraciones que afectan la capacidad para comprender, procesar o utilizar el lenguaje de manera adecuada. Pueden manifestarse de diferentes formas y niveles de gravedad. Algunos de los más comunes son:
-
Dislalia: dificultad para pronunciar ciertos sonidos correctamente (por ejemplo, decir «tasa» en lugar de «casa»).
-
Disfemia (o tartamudez): interrupciones del habla como repeticiones o bloqueos que dificultan la fluidez verbal.
-
Trastorno fonológico: errores persistentes en la pronunciación de sonidos, que no son propios de la etapa evolutiva del niño.
-
Trastorno específico del lenguaje (TEL): dificultades graves en la comprensión y expresión del lenguaje, sin causa aparente.
¿Cómo pueden detectarlo las madres y los padres?
Es importante estar atentos/as a ciertas señales desde los primeros años:
-
El niño/a no forma frases simples después de los 2-3 años.
-
Tiene un vocabulario muy limitado para su edad.
-
Le cuesta entender órdenes sencillas.
-
No se le entiende al hablar, incluso por familiares cercanos.
Si observas alguna de estas señales, lo mejor es consultar con un/a logopeda o profesional del desarrollo infantil.
¿Qué pueden hacer las madres y padres?
Apoyar a un/a niño/a con dificultades del lenguaje no solo depende de los especialistas, también es fundamental el acompañamiento familiar. Algunas acciones recomendadas son:
-
Fomentar el diálogo y la lectura diaria en casa.
-
Evitar corregir constantemente, mejor repetir correctamente lo que ha dicho.
-
Jugar con canciones, rimas o juegos de sonidos.
-
Buscar ayuda profesional cuanto antes. Cuanto más temprano se intervenga, mejores serán los resultados.
Recursos y apoyos disponibles
En la Asociación Educación Cultura y Solidaridad, trabajamos con familias que buscan acompañamiento en este proceso. Si crees que tu hijo o hija puede tener un trastorno del lenguaje, no dudes en acercarte a nuestros servicios de apoyo educativo.
Además, existen centros de atención temprana, logopedas escolares y recursos públicos que pueden ayudarte. Lo más importante es no ignorar las señales.
¡Síguenos para no perderte nada!
Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!