Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Como parte del curso de Operarias Especialistas en Sostenibilidad Textil, nuestras participantes visitaron la planta de Recumadrid en Villaverde, un referente en la gestión sostenible de residuos textiles y la promoción de la economía circular textil. Esta experiencia nos permitió conocer de cerca el impacto ambiental y social de esta actividad.
¿Qué es Recumadrid?
Recumadrid es una empresa de inserción dedicada al reciclaje y recuperación de materiales textiles, cuyo modelo combina la protección del medio ambiente con la generación de empleo para personas en situación de vulnerabilidad. Su trabajo está basado en los principios de la economía circular, extendiendo la vida útil de diferentes residuos entre ellos de los textiles y reduciendo el impacto ambiental de la moda.
El proceso en Recumadrid
Durante la visita, aprendimos cómo funciona su planta y las distintas fases que sigue la ropa desde que llega hasta su reutilización o reciclaje:
- Recepción y clasificación: las prendas se separan según su estado, pasando por al menos dos fases de triaje. Las que están en buen estado se destinan a la venta o exportación, mientras que las que consideran inservibles se reciclan. Cristina, la directora de la empresa, nos habló de que diariamente recibían unos 10.000kg de ropa y que en temporadas de cambio de armarios, esta cantidad, podría llegar a duplicarse.
- Reutilización: las prendas aptas son reacondicionadas para prolongar su vida útil, fomentando el consumo responsable.
- Reciclaje: los materiales que no pueden reutilizarse se convierten en nuevos productos, promoviendo la reducción de desechos.
Compromiso social
Recumadrid no solo se preocupa por el medio ambiente; su compromiso social es igual de inspirador. Más del 50% de su plantilla está formada por personas en riesgo de exclusión social, quienes encuentran aquí una oportunidad de empleo digno y una vía hacia la reinserción laboral. Cristina Salvador, nos explicó cómo se inició este proyecto en forma de cooperativa con solo tres personas y una sola furgoneta. Actualmente, gracias a los beneficios obtenidos con la venta de las prendas de segunda mano ya son 27 personas en plantilla 3 vehículos y 4 tiendas.
La economía circular no solo beneficia al planeta, si no también a las personas
La visita a Recumadrid fue una lección de cómo la economía circular textil puede marcar la diferencia, tanto para el planeta como para las personas. Gracias, Recumadrid y Cristina, por mostrarnos que un futuro más sostenible e inclusivo es posible. 🌱💚
La tercera semana del curso de Operaria Especialista en Sostenibilidad Textil, parte del proyecto Textil4all, ha sido un no parar. Hemos combinado diferentes prácticas y visitas de lo más interesantes para acercarnos aún más a la industria textil sostenible.
¡Comenzamos con creatividad! Taller de costura con Zaloa Basaldúa
El lunes, Zaloa Basaldúa, experta en upcycling, nos visitó para impartir un taller de costura creativa. Durante la sesión, aprendimos a dar nueva vida a nuestras prendas usando técnicas de puntadas y parches de tela. Fue una actividad divertida y práctica que nos mostró cómo reinventar la ropa con creatividad y sostenibilidad.
Visitas a plantas de reciclaje textil
El martes y miércoles salimos nos echamos a la calle para conocer el funcionamiento interno de dos referentes en reciclaje textil: Moda-re y Recumadrid. En ambas aprendimos sobre las fases del reciclaje y la importancia de la economía circular en la industria textil, además de ver cómo se gestionan los residuos textiles y cómo esta organización combina sostenibilidad con inserción laboral.
Ambas visitas nos permitieron comprender cómo estas iniciativas transforman la ropa desechada en oportunidades para el medio ambiente y las personas.
La importancia del trabajo en equipo
El jueves, nuestra compañera Sara Villanueva del equipo comunitario, nos habló sobre la importancia de la competencia del trabajo en equipo para mejorar nuestra empleabilidad. Fue una sesión interactiva y llena de dinámicas donde reflexionamos sobre cómo colaborar mejor y construir sinergias en el ámbito laboral.
Preparación para las entrevistas con Fundación Quiero Trabajo
El viernes cerramos la semana con otra visita. Esta vez a la Fundación Quiero Trabajo, donde nos dieron asesoría sobre la imagen personal y nos enseñaron herramientas prácticas para afrontar entrevistas laborales.
Recta final del curso de operaria especialista en sostenibilidad textil
Esta semana ha sido clave para entender todo lo aprendido en los diferentes talleres sobre la sostenibilidad textil desde diferentes perspectivas. Como nos decían todas las participantes, ha sido muy emocionante ver cómo lo aprendido cobra sentido en la realidad. ¡Ya nos queda solo una semana de curso, y queremos ver cómo se desarrolla este emocionante camino! 🌱👗
Como parte del curso de Operarias Especialistas en Sostenibilidad Textil dentro del proyecto Textil4all, nuestras participantes visitaron la planta de Moda-re en Vallecas, una experiencia que nos permitió descubrir el valor del reciclaje textil en la protección del medio ambiente y la promoción de la inclusión social.
¿Qué es Moda-re?
Moda-re es un proyecto impulsado por Cáritas que se centra en la recuperación y reciclaje de ropa usada. Su modelo combina la economía circular con un fuerte compromiso social, convirtiendo residuos textiles en una oportunidad para proteger el medio ambiente y generar empleo digno.
La visita a la planta
Durante la visita, Alberto Egido, responsable de sostenibilidad en Moda-re, nos ofreció un recorrido por las instalaciones, explicando cada paso del proceso que sigue la ropa donada:
- Recepción y clasificación: se reciben las prendas y se separan según su calidad y posibilidades de reutilización.
- Reutilización: la ropa en buen estado se acondiciona para su venta en las tiendas de Moda-re, fomentando el consumo responsable.
- Reciclaje: las prendas no aptas para la venta se procesan para generar nuevos materiales o rellenos, evitando que terminen en vertederos. Como ejemplo, Alberto nos habló de que en muchas ocasiones, las prendas pueden usarse como rellenos de asientos en la industria del automóvil, como aislante en construcción etc.
- Valorización energética: las prendas que por algún motivo llegan húmedas y que no pueden ser recicladas ni reutilizadas pasan por un por un proceso de valorización energética ya que pueden ser usadas para generar energía.
Este modelo no solo reduce los desechos textiles, sino que también promueve la economía circular, un sistema clave para mitigar el impacto ambiental de la moda.
Un compromiso con la inclusión laboral
Egido nos habló del impacto ambiental de la industria textil, que es una de las más contaminantes del mundo. También nos contó cómo desde Moda-re, buscan mitigar este impacto mediante un modelo basado en la economía circular, que prioriza la reducción, reutilización y reciclaje de ropa.
Pero el impacto de este proyecto, no se queda solo en el medio ambiente. Esta empresa de inserción tiene un fuerte compromiso con la inclusión laboral. Un dato que nos sorprendió fue que el 55% de su plantilla está compuesta por personas en riesgo de exclusión social, quienes encuentran aquí una oportunidad para reinsertarse en el mercado laboral.
La visita a Moda-re nos permitió ver cómo el reciclaje textil puede ser un motor de cambio ambiental y social.
Este proyecto es un ejemplo de cómo el compromiso con la sostenibilidad y la inclusión puede transformar vidas y cuidar del planeta.
¡Gracias a Moda-re y a Alberto por abrirnos las puertas y compartir su valiosa labor! 🌍
El pasado 14 de noviembre de 2024, la Asociación Educación Cultura y Solidaridad participó en el Primer Encuentro Anual por la Convivencia, celebrado en el Colegio Navas de Tolosa. Esta jornada, que reunió a vecinos y vecinas de todo el distrito junto a numerosos recursos del distrito, se centró en reforzar el compromiso colectivo con la convivencia y el tejido comunitario en Villaverde.
Una visión compartida para Villaverde.
Durante el Primer Encuentro Anual por la Convivencia, se presentó el Plan de Convivencia del Distrito, estructurado en torno a cinco ejes fundamentales:
- Villaverde Intercultural: promoviendo la diversidad y el entendimiento mutuo.
- Villaverde Cuidador: fomentando el cuidado mutuo y los servicios de apoyo.
- Villaverde Cohesionado: impulsando el sentido de pertenencia y colaboración.
- Villaverde Inclusivo: garantizando oportunidades y accesibilidad para todos.
- Villaverde Habitable: trabajando por un entorno sostenible y agradable para vivir.
Estos ejes sirven como base para la priorización de objetivos anuales, que se reflejan en planes operativos e iniciativas desarrolladas a lo largo del año.
Celebrando las iniciativas comunitarias
El encuentro también fue una oportunidad para destacar algunas de las acciones comunitarias más emblemáticas llevadas a cabo en los barrios de Villaverde:
- Atardeceres en el huerto: una actividad impulsada por la Mesa Comunitaria de Butarque.
- Feria de Los Ángeles: organizada por la Mesa Comunitaria de Los Ángeles.
- Trueque de Villaverde Alto: iniciativa que fomenta el intercambio de bienes y servicios en el barrio.
- Receta Social y Barrio Fest: proyectos promovidos por la Mesa Comunitaria de San Cristóbal de Los Ángeles.
Entre otros…
Un cierre colaborativo
El evento culminó con una biblioteca comunitaria en la que más de 15 asociaciones y recursos del distrito tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos y explicar su labor. Este espacio no solo sirvió para informar, sino también para conectar iniciativas y personas comprometidas con el bienestar de Villaverde.
Un compromiso que sigue adelante
Desde ECyS, reafirmamos nuestro compromiso con la convivencia y el trabajo comunitario. Participar en eventos como este nos motiva a seguir construyendo, junto a otros agentes del distrito, un Villaverde más solidario, inclusivo y unido.
Con un evento tan inspirador como este, Villaverde sigue demostrando que la convivencia es el camino hacia un futuro mejor para todos y todas.
En la segunda semana del curso de Operaria Especialista en Sostenibilidad Textil, enmarcado en el proyecto Textil4all, hemos dado grandes pasos hacia la mejora de las competencias para la empleabilidad. Este programa está diseñado para capacitar a las participantes en un sector en auge, con un enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo personal.
Aquí te contamos todo lo que hemos trabajado en estos días.
Mejora del currículum y orientación laboral
La semana de las competencias para la empleabilidad comenzó con una sesión liderada por Almudena, nuestra prospectora laboral, donde trabajamos a fondo el currículum vitae: cómo estructurarlo, qué partes destacar y cómo adaptarlo a diferentes ofertas laborales. Además, exploramos las diversas salidas profesionales en el sector textil y los perfiles que buscan las empresas. Las participantes no solo aprendieron sobre las capacidades técnicas necesarias, sino también sobre aquellas habilidades blandas que las hacen destacar en el mercado laboral. Además contamos con la participación de Nuria Cavia, fundadora de Deleite Wear, que nos habló de su increíble proyecto textil y de cómo entre todas podemos cambiar la tendencia de contaminación que existe actualmente.
Resolución de conflictos en el trabajo
Otra sesión clave fue dirigida por Andrea, nuestra compañera del equipo comunitario y psicóloga. Trabajamos herramientas para gestionar y resolver conflictos en el entorno laboral, un aspecto fundamental para desenvolverse en equipo y garantizar un ambiente de trabajo positivo.
Creatividad y sostenibilidad: el taller de costura creativa
El jueves fue un día especial gracias a nuestra voluntaria Scarlet Mora, quien dirigió un taller de costura creativa. Usando telas recicladas, las participantes crearon monederos únicos, fomentando no solo la creatividad, sino también la conciencia sobre la reutilización de materiales. Sin duda este taller conectó perfectamente con los valores de sostenibilidad del curso.
Dinámicas de desarrollo personal
El viernes cerramos la semana con un enfoque en competencias transversales. Reflexionamos sobre la flexibilidad, la adaptabilidad, la responsabilidad y trabajamos con la dinámica del árbol de las fortalezas, que permitió a las participantes identificar sus habilidades y mejorar su autoconcepto y autoestima.
Un paso más hacia un futuro sostenible
Esta semana ha sido intensa y transformadora gracias al conocimiento de competencias para la empleabilidad. Las participantes no solo han adquirido conocimientos técnicos, sino también habilidades personales que las preparan para enfrentar los desafíos del sector textil sostenible. ¡Seguimos avanzando con energía!
Si quieres saber más sobre el proyecto Textil4all y cómo estamos fomentando la sostenibilidad en la industria textil, ¡síguenos en nuestras redes y pásate por nuestro Instagram y Facebook para ver todos los vídeos que hemos subido y mantente atento/a a nuestras próximas publicaciones!
En ECyS, estamos encantadas de haber iniciado el curso de Operaria especialista en sostenibilidad textil en el marco del proyecto Textil4all. Esta primera semana ha sido intensa y reveladora, llena de aprendizajes y actividades que nos han permitido adentrarnos en el mundo de la sostenibilidad textil y entender cómo nuestras decisiones pueden tener un impacto positivo en la Industria.
Entendiendo el impacto de la industria textil en el medio ambiente
Comenzamos la semana explorando el impacto medioambiental de la industria textil. La producción y el consumo de ropa han crecido exponencialmente en las últimas décadas, trayendo consigo graves consecuencias ecológicas. Desde el uso excesivo de agua hasta la emisión de gases de efecto invernadero, hemos aprendido cómo cada etapa de la cadena textil tiene un efecto en nuestro planeta. Esta comprensión inicial nos ha permitido reflexionar sobre la importancia de cambiar la manera en que producimos y consumimos prendas de vestir. También nuestra coordinadora de la Asociación, Irma Sánchez, quiso dar la bienvenida a todas las participantes y reflexionar sobre este gran problema que nos afecta a todos/as.
Las nuevas legislaciones europeas en materia de sostenibilidad textil
Otro tema clave que hemos abordado es el de las nuevas legislaciones europeas que buscan regular y mejorar la sostenibilidad dentro de la industria textil. Estas normativas están diseñadas para reducir los residuos textiles, promover el reciclaje y fomentar la transparencia en toda la cadena de suministro. Conocer las regulaciones actuales y futuras nos ha motivado a ser agentes activas en este cambio hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Ejemplos de empresas comprometidas con la sostenibilidad textil
Contamos con la participación de nuestra técnico de empleo, Jeimy Vargas, quien además del impacto que produce la industria textil en el medio ambiente, nos compartió ejemplos inspiradores de empresas en España y Europa que están liderando el camino hacia una industria textil sostenible. Además contó cómo estas empresas implementan prácticas éticas y ecológicas, desde el uso de materiales reciclados hasta el desarrollo de procesos de producción que minimizan el impacto ambi
ental. Estos ejemplos sirvieron a todas nuestras participantes de inspiración para ver cómo es posible, desde el sector empresarial, contribuir a un cambio significativo.
Tipos de reciclaje y tejidos en la industria textil
Otro aspecto fundamental de la sostenibilidad textil es entender los diferentes tipos de reciclaje y materiales que existen en la industria. Scarlet Mora e Isabel Ferreira, ambas con experiencia en patronaje y diseño de moda, así como en el ámbito social, nos ofrecieron una visión detallada sobre los distintos tipos de reciclaje textil y los tejidos más sostenibles. Aprendimos sobre el reciclaje mecánico y químico, y sobre materiales como el algodón orgánico, la seda, el poliéster reciclado entre otros. Esta información es clave para quienes buscan trabajar en una industria que priorice la reducción de residuos y la reutilización de materiales.
Taller de pintura creativa en textiles
Para finalizar esta primera semana, disfrutamos de un taller de pintura creativa en textiles a cargo de Carmen Verdesoto, profesora de costura en la Asociación de Culturas Unidas. En este taller, aplicamos técnicas de pintura que nos pueden ayudar a dar una segunda vida a tejidos y prendas que ya no se usan, demostrando cómo la creatividad puede ser una herramienta poderosa en el ámbito de la sostenibilidad. Cada participante pudo experimentar con diferentes técnicas y llevarse consigo una pieza única, llena de color y significado.
Una primera semana transformadora
Esta primera semana en el curso de Operaria especialista en sostenibilidad textil ha sido una experiencia enriquecedora, que ha brindado los conocimientos y herramientas para contribuir a una industria más sostenible. Nos llevamos la inspiración de empresas comprometidas, un mayor conocimiento sobre las normativas y legislaciones europeas, y las habilidades prácticas para reutilizar y reciclar textiles de manera creativa.
El proyecto Textil4all sigue adelante, y estamos seguras de que las próximas semanas serán igual de emocionantes y educativas.
En ECyS, buscamos constantemente formas de conectar y enriquecer a nuestra comunidad. Esta semana, nuestras alumnas de castellano del grupo de la profesora Pilar Cachofeiro participaron en una experiencia única: un café temático sobre alimentación sostenible y saludable, organizado por nuestro equipo comunitario. Esta actividad, destinada a las familias del barrio, se centró en compartir y promover hábitos de alimentación que no solo beneficien la salud personal, sino también la del planeta.
El café temático brindó a las participantes la oportunidad de explorar recetas saludables y sencillas que pueden incorporar en su día a día. Las alumnas de castellano no solo aprendieron sobre las propiedades nutritivas de los alimentos y las técnicas de cocina saludables, sino que también pusieron en práctica estos conocimientos con el apoyo de nuestras profesionales. La actividad fue una ocasión ideal para inspirar a nuestras alumnas a experimentar con una alimentación más equilibrada y sostenible, enriqueciendo su conocimiento del idioma al mismo tiempo.
Además, todas ellas fueron invitadas a desayunar, lo que propició un ambiente cálido de intercambio cultural y personal. Por otro lado, cada una, tuvo la oportunidad de compartir sus experiencias y tradiciones relacionadas con la alimentación, lo que hizo que el café temático se convirtiera en un espacio de diálogo enriquecedor y de conexión entre familias. Desde contar los secretos de recetas familiares hasta debatir sobre la importancia de cuidar la salud y el medio ambiente, este encuentro reforzó lazos y dejó una huella positiva en todas las participantes.
Gracias a actividades como esta, desde la Asociación, continuamos con la misión de formar una comunidad más consciente y unida.
Apostamos por un enfoque integrador donde, además de aprender el idioma, nuestras alumnas puedan conocer y compartir la experiencia de una alimentación sostenible y saludable, promoviendo el cambio en su entorno y en sus familias.
Sigue nuestras actividades comunitarias y descubre cómo juntos/as construimos un barrio más saludable y conectado. ¡Súmate y sé parte de nuestra comunidad!
Por fin hemos arrancado el curso de operaria especialista en sostenibilidad textil de Textil4all, un proyecto europeo que tiene como objetivo formar a nuevas profesionales en el sector textil con una perspectiva ética y sostenible. Este curso no solo enseña sobre técnicas textiles, sino que va más allá al promover el cambio hacia un modelo más consciente de producción y consumo. En nuestra primera jornada, hicimos una primera dinámica para conocernos y nos sumergimos en algunos de los temas más urgentes que rodean a la industria textil: su impacto medioambiental y las condiciones laborales de sus trabajadores/as, especialmente en países en vías de desarrollo.
La sesión comenzó con una dinámica de presentación en la que cada participante tuvo la oportunidad de compartir sus motivaciones para unirse a Textil4all y qué esperaban llevarse de esta formación. Fue muy interesante ver cómo sin saberlo, muchas de nuestras usuarias ya llevaban a cabo algunas acciones que promueven la sostenibilidad textil en sus casas, además de notar el interés común de todas por un cambio real en la industria textil y sus ganas de ser parte de una nueva era de sostenibilidad. Este fue solo el inicio de una comunidad que, a lo largo del curso, se convertirá en un espacio para aprender, colaborar y promover una industria textil más justa y respetuosa con el planeta.
Tras la presentación, abrimos el diálogo sobre el impacto medioambiental de la industria textil, un tema que realmente produce mucha preocupación actualmente. En el curso, también se destacó cómo la producción de prendas genera altos niveles de contaminación, desde el uso intensivo de recursos como el agua hasta la liberación de químicos y microfibras que contaminan nuestros ecosistemas. Por otro lado también analizamos datos impactantes y reflexionamos sobre las posibles alternativas para una industria más sostenible y aprendimos un nuevo término, el Upcycling.
Además, la conversación se dirigió hacia las condiciones laborales de los/as trabajadores/as textiles en países menos desarrollados. Como sabéis, la industria textil esconde realidades de explotación laboral, jornadas interminables y salarios insuficientes. Nuestro grupo pudo profundizar en estos temas, y desde el inicio, quedó claro que Textil4all no solo se trata de aprender técnicas textiles, sino de sensibilizarnos y comprometernos con la mejora de los derechos humanos en el sector.
Sin duda este curso promete ser un espacio de transformación, donde cada participante es un agente de cambio para un sector más ético y respetuoso con las personas y el planeta.