El pasado martes, varias de nuestras usuarias de la Asociación Educación Cultura y Solidaridad disfrutaron de una enriquecedora excursión al Jardín Botánico de Madrid. Fue una actividad que combinó naturaleza, historia y aprendizaje en un entorno privilegiado en pleno centro de la ciudad.

Un día entre flores en el Jardín Botánico de Madrid 

 

Durante esta excursión al Jardín Botánico de Madrid, las participantes recorrieron los distintos espacios del Real Jardín Botánico, aprendiendo sobre la gran diversidad de plantas que alberga este espacio emblemático. Desde especies autóctonas de la Península hasta ejemplares traídos de otros continentes, cada rincón fue una oportunidad para descubrir y valorar la riqueza de la biodiversidad. Muchas, por ejemplo, quedaron fascinadas de poder ver y conocer, en su estado natural, muchas de las especias que suelen comprar en los supermercados para cocinar. Por otro lado

Además, la visita no solo fue una salida recreativa, sino también una actividad educativa. Las mujeres que participaron pudieron reflexionar sobre la importancia del cuidado del medioambiente, la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. Estas temáticas se alinean con los valores que desde nuestra Asociación promovemos día a día.

Uno de los momentos más especiales de esta excursión al Jardín Botánico de Madrid fue el paseo por los invernaderos, donde se pudieron observar plantas tropicales y desérticas, así como las explicaciones del personal del jardín, que aportaron datos curiosos y útiles.

Desde ECyS creemos firmemente que las actividades culturales y medioambientales son una vía clave para el desarrollo personal, el aprendizaje colectivo y la inclusión social. Por eso seguiremos promoviendo espacios como este, donde nuestras usuarias puedan seguir creciendo, disfrutando y compartiendo experiencias.

Gracias a todas las que participasteis en esta jornada tan especial y por supuesto al Jardín Botánico de Madrid por brindar esta fantástica oportunidad a nuestras usuarias.

¡Síguenos para no perderte nada!

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!

El pasado viernes, 23 de mayo de nuestras usuarias del área de empleo participaron en una enriquecedora sesión informativa de la mano de Transfesa, una empresa líder en logística ferroviaria. Esta jornada tuvo un doble propósito: acercar el mundo del transporte y la logística a las mujeres, y sensibilizar sobre la importancia de romper estereotipos laborales en sectores tradicionalmente masculinizados.

Transfesa, rompiendo estereotipos laborales 

 

La actividad fue guiada por Patricia y Teresa, profesionales del departamento de Recursos Humanos de Transfesa, quienes compartieron con las asistentes una presentación clara y motivadora sobre las posibilidades que ofrece el sector. Las participantes pudieron conocer de primera mano cómo funciona esta gran empresa, qué perfiles laborales se requieren, donde están sus diferentes centros de trabajo y qué competencias valoran en sus procesos de selección.

Uno de los mensajes clave de la jornada fue que el empleo femenino en logística es no solo posible, sino necesario. Transfesa, como muchas otras compañías del sector, está comenzando a prepararse para un importante relevo generacional. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades laborales para mujeres, especialmente aquellas que actualmente trabajan en sectores más precarizados como los cuidados o la limpieza.

Romper barreras y ampliar horizontes

Desde la Asociación Educación Cultura y Solidaridad apostamos firmemente por acciones como esta, que impulsan el empleo femenino en logística y animan a nuestras usuarias a atreverse con nuevos retos. Apostar por sectores emergentes y en transformación no solo permite acceder a empleos más estables, sino también mejorar la calidad de vida de muchas familias.

Seguiremos trabajando para acercar a nuestras participantes a empresas comprometidas con la igualdad y la diversidad. ¡Gracias a Transfesa por abrir esta puerta y por inspirar a tantas mujeres a creer en su potencial!

¡Síguenos para no perderte nada!

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!

En los primeros años de vida, el desarrollo del lenguaje es fundamental para la comunicación, la socialización y el aprendizaje. Sin embargo, muchos niños y niñas pueden presentar dificultades que afectan su manera de hablar o expresarse. En este post, te explicamos qué son los trastornos del lenguaje en niños/as, cómo detectarlos y qué pueden hacer los padres para apoyar a sus hijos e hijas desde casa.

Detectar a tiempo es clave para ayudarles a comunicarse mejor

 

¿Qué son los trastornos del lenguaje en niños/as?

Los trastornos del lenguaje en niños/as son alteraciones que afectan la capacidad para comprender, procesar o utilizar el lenguaje de manera adecuada. Pueden manifestarse de diferentes formas y niveles de gravedad. Algunos de los más comunes son:

  • Dislalia: dificultad para pronunciar ciertos sonidos correctamente (por ejemplo, decir «tasa» en lugar de «casa»).

  • Disfemia (o tartamudez): interrupciones del habla como repeticiones o bloqueos que dificultan la fluidez verbal.

  • Trastorno fonológico: errores persistentes en la pronunciación de sonidos, que no son propios de la etapa evolutiva del niño.

  • Trastorno específico del lenguaje (TEL): dificultades graves en la comprensión y expresión del lenguaje, sin causa aparente.

¿Cómo pueden detectarlo las madres y los padres?

Es importante estar atentos/as a ciertas señales desde los primeros años:

  • El niño/a no forma frases simples después de los 2-3 años.

  • Tiene un vocabulario muy limitado para su edad.

  • Le cuesta entender órdenes sencillas.

  • No se le entiende al hablar, incluso por familiares cercanos.

Si observas alguna de estas señales, lo mejor es consultar con un/a logopeda o profesional del desarrollo infantil.

¿Qué pueden hacer las madres y padres?

Apoyar a un/a niño/a con dificultades del lenguaje no solo depende de los especialistas, también es fundamental el acompañamiento familiar. Algunas acciones recomendadas son:

  • Fomentar el diálogo y la lectura diaria en casa.

  • Evitar corregir constantemente, mejor repetir correctamente lo que ha dicho.

  • Jugar con canciones, rimas o juegos de sonidos.

  • Buscar ayuda profesional cuanto antes. Cuanto más temprano se intervenga, mejores serán los resultados.

Recursos y apoyos disponibles

En la Asociación Educación Cultura y Solidaridad, trabajamos con familias que buscan acompañamiento en este proceso. Si crees que tu hijo o hija puede tener un trastorno del lenguaje, no dudes en acercarte a nuestros servicios de apoyo educativo.

Además, existen centros de atención temprana, logopedas escolares y recursos públicos que pueden ayudarte. Lo más importante es no ignorar las señales.

¡Síguenos para no perderte nada!

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!

Gymkhana integradora

El pasado miércoles 14 de mayo vivimos una jornada llena de juegos, risas y colaboración en Educación, Cultura y Solidaridad (ECyS), gracias a una gymkhana integradora organizada por nuestras alumnas en prácticas Dunia, Lidia y Karla del ciclo de Integración Social. La actividad, dirigida al alumnado de primaria, fue pensada como un espacio lúdico para fomentar la inclusión, el trabajo en equipo y la convivencia entre diferentes edades y grupos.

Una gymkhana inclusiva: juego, cooperación y muchas sonrisas


Desde el inicio, la jornada estuvo marcada por la emoción y la participación activa de todos y todas. Las pruebas, diseñadas con creatividad y sensibilidad por las futuras profesionales de Integración Social, estaban pensadas para que ningún niño o niña se quedara fuera.

A través de dinámicas como juegos de pistas, circuitos colaborativos y retos en grupo, se logró crear un espacio donde cada persona se sintiera parte importante del equipo. La cooperación fue el eje central de la jornada: cada grupo tenía que apoyarse mutuamente, tomar decisiones conjuntas y superar desafíos unidos.

El objetivo no era ganar, sino compartir. Y en ese compartir, se generaron aprendizajes significativos sobre empatía, respeto, comunicación y diversidad. Además, la experiencia permitió a las alumnas en prácticas aplicar sus conocimientos y habilidades en un entorno real, viendo cómo su labor contribuía directamente a fortalecer la cohesión del grupo.

 

Inclusión real a través del juego

Esta gymkhana integradora ha demostrado que el juego es una herramienta poderosa para educar en valores y construir comunidad. Actividades como esta reflejan nuestro compromiso con una educación transformadora, donde cada acción, por pequeña que parezca, suma en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

¡Síguenos para más actividades con sentido!

Si quieres ver más sobre esta y otras actividades, no te pierdas nuestras publicaciones en redes sociales: Instagram y Facebook. También puedes leer más noticias en nuestro blog.

El pasado martes, 20 de nuestras alumnas participaron en una enriquecedora excursión cultural por el Madrid árabe, una oportunidad única para conocer de cerca la huella que dejó Al-Ándalus en la historia y el paisaje de nuestra ciudad. Durante tres intensas horas, el grupo recorrió algunos de los rincones más emblemáticos que conservan la memoria de esa época.

Una jornada para aprender, compartir y reencontrarse con los orígenes

 

La ruta comenzó en el Museo de San Isidro, un espacio donde pudieron conocer más sobre los orígenes de Madrid y su evolución desde el periodo musulmán. Desde allí, el grupo se dirigió al jardín del Príncipe de Anglona, un oasis escondido en pleno centro que les permitió imaginar cómo eran los espacios verdes en el antiguo Madrid árabe.

También visitaron el Puente de Segovia, una de las construcciones más antiguas de la ciudad, y caminaron hasta la Catedral de la Almudena, donde se abordó la transformación urbana desde los tiempos de la muralla islámica hasta la actualidad. Precisamente, uno de los puntos más especiales del recorrido fue la Muralla de Mohamed I, vestigio directo de la fundación musulmana de Madrid en el siglo IX.

Más que una excursión: una experiencia de identidad y aprendizaje

Para muchas de nuestras alumnas, en su mayoría de origen árabe, esta actividad fue especialmente significativa. No solo pudieron conocer más sobre la historia de la ciudad en la que hoy viven, sino también reconectar con parte de su herencia cultural. Esta experiencia les permitió ver que el Madrid árabe no solo forma parte del pasado, sino también de su presente y su historia personal.

Desde ECyS creemos en el poder de la educación fuera del aula. Por eso seguiremos promoviendo este tipo de actividades, que combinan aprendizaje, cultura y convivencia entre mujeres diversas con ganas de crecer y conocer.

¡Síguenos para no perderte nada!

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!

Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia. Una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel esencial que esta tiene en el desarrollo de los niños y niñas. En especial, la educación emocional en la familia es fundamental, ya que es el primer entorno donde los/as más pequeños aprenden a identificar, expresar y gestionar sus emociones.

Educación emocional en la familia

 

Desde el primer llanto hasta las primeras palabras, la familia enseña —con su ejemplo— lo que es la empatía, el respeto, el amor y la escucha. La educación emocional en la familia no requiere grandes discursos, sino momentos cotidianos. Un ejemplo de esto es cuando escuchamos activamente a nuestros/as hijos/as, cuando les enseñamos a ponerse en el lugar del otro/a, cuando les ayudamos a calmarse en un momento de rabia.

Fomentar una buena educación emocional en la familia es más sencillo de lo que parece. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos:

  • Habla cada día con tus hijos/as: Pregúntales cómo se han sentido, qué les ha gustado y qué les ha molestado. Escuchar sin juzgar es clave.
  • Pon nombre a las emociones: Ayúdales a identificar si están tristes, enfadados, contentos o nerviosos. Esto les da herramientas para expresarse mejor.
  • Educa con el ejemplo: Si queremos que nuestros hijos resuelvan los conflictos con respeto, primero debemos hacerlo nosotros.
  • Celebra los logros emocionales: Reconocer cuando un niño ha sido valiente al hablar de sus emociones o ha pedido perdón de forma sincera es tan importante como aplaudir una buena nota.
  • Crea momentos en familia: Leer un cuento juntos, cocinar o pasear, sin pantallas de por medio, fortalece el vínculo y mejora la comunicación.

En la Asociación Educación Cultura y Solidaridad creemos firmemente que las familias tienen el poder de construir una sociedad más empática, justa y emocionalmente sana. Porque todo empieza en casa.

¡Síguenos para no perderte nada!

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!

Prevención y trabajo en equipo: una gymkhana con conciencia

El pasado miércoles 07 de mayo vivimos una jornada llena de energía, reflexión y diversión junto a La Contrapartida, en una actividad educativa diferente: una gymkhana para la prevención del juego y las apuestas deportivas. A través del juego, el trabajo en equipo y la participación activa, nuestras chicas y chicos exploraron valores clave como el pensamiento crítico, la cooperación y la toma de decisiones responsables.

 

Una gymkhana educativa: retos, risas y muchas tarjetas

La actividad comenzó con entusiasmo desde el primer momento. Divididos en dos grupos, los y las participantes se enfrentaron a diferentes pruebas. Desde encontrar tarjetas escondidas para completar una frase clave, hasta superar pruebas como el “teléfono escacharrado” o el desafiante “muro”, cada dinámica estuvo pensada para potenciar la reflexión colectiva sobre los riesgos del juego y las apuestas.
La gymkhana se convirtió en un espacio seguro donde compartir dudas, opiniones y experiencias, siempre acompañados del buen humor y el compañerismo. Cada reto superado era celebrado como una victoria compartida, y cada tarjeta conseguida acercaba a los equipos a su meta: entender, desde la práctica, la importancia de tomar decisiones informadas y responsables.

Prevención del juego y apuestas deportivas a través de actividades lúdicas

Este tipo de iniciativas demuestran que la prevención del juego y las apuestas deportivas puede abordarse de forma dinámica, adaptada a la realidad de adolescentes y jóvenes. A través del juego, se abren espacios de diálogo, aprendizaje y conciencia, fomentando habilidades como la cooperación, el pensamiento crítico y la autonomía.

 

Educación, prevención y comunidad

Desde ECyS, agradecemos la colaboración de La Contrapartida y el compromiso de todas las personas que participaron en esta actividad tan especial. Creemos en una educación transformadora, en la que el juego se convierte en una herramienta poderosa para aprender, crecer y cuidarnos como comunidad.
Seguiremos generando espacios de encuentro donde la prevención y el desarrollo personal vayan de la mano, con actividades que conecten, diviertan y enseñen.

 

¡Síguenos para más actividades con sentido!

Si quieres ver más sobre esta y otras actividades, no te pierdas nuestras publicaciones en redes sociales: Instagram y Facebook. También puedes leer más noticias en nuestro blog.

Aprender un idioma no solo implica estudiar gramática o vocabulario, también requiere practicarlo en contextos reales. Si estás buscando formas efectivas de mejorar tu español, una de las mejores estrategias es involucrarte en la comunidad. A través de actividades cotidianas, conocerás gente, ganarás confianza y poco a poco lograrás comunicarte con más soltura.

A continuación te damos algunos consejos para mejorar tu español

 

Una excelente forma de mejorar tu español es unirte a clubes de lectura o bibliotecas locales. Muchas bibliotecas de barrio ofrecen grupos de lectura en voz alta, especialmente diseñados para personas que están aprendiendo el idioma. Estas sesiones no solo te permiten practicar, sino también conocer nuevas palabras, expresiones y debatir sobre diferentes temas.

Otra opción son los grupos de conversación. En muchos centros comunitarios, asociaciones o parroquias se organizan encuentros semanales donde personas de diferentes niveles se reúnen para hablar en español. Son espacios seguros y acogedores, donde nadie te juzga por equivocarte y donde cada conversación es una oportunidad de aprendizaje.

También puedes hacer voluntariado. Participar como voluntario o voluntaria en eventos del barrio o en alguna organización local como puede ser nuestra propia Asociación, es una forma maravillosa de mejorar tu español y, al mismo tiempo, aportar a tu comunidad. Colaborar en actividades con niños/as, mayores o en campañas solidarias te ayudará a usar el idioma en situaciones reales y significativas. Si tienes algún talento, ¡que mejor que compartirlo!

Desde la Asociación Educación Cultura y Solidaridad animamos a todas las personas que están aprendiendo español a salir, participar y formar parte activa del entorno que les rodea. No hay mejor aula que la propia comunidad.

Recuerda: cada palabra, cada gesto y cada conversación cuentan en tu camino para mejorar tu español.

¡Síguenos para no perderte nada!

Para estar al tanto de todas nuestras noticias, consejos e iniciativas síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!

El 2 de mayo se conmemora el día internacional contra el acoso escolar, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto del bullying en la infancia y la adolescencia. La violencia escolar es una realidad que afecta a miles de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, generando consecuencias emocionales y psicológicas que pueden durar toda la vida.

¿Qué es el acoso escolar?

 

El acoso escolar es cualquier tipo de agresión, ya sea física, verbal, social o digital, que se repite en el tiempo y que tiene como objetivo humillar, excluir o dañar a un compañero o compañera. Este tipoi de acoso se puede presentar en distintas formas:
– Físico: empujones, golpes o daños materiales.
– Verbal: insultos, burlas o amenazas.
– Acoso social: aislamiento, rumores o manipulación de amistades.
– Ciberacoso: ataques a través de redes sociales, mensajes o imágenes humillantes.

Casos reales

En España, se han dado varios casos de acoso escolar que han puesto en evidencia la gravedad del problema. Uno de los más recientes fue el del niño con parálisis cerebral agredido en Santander. Un episodio que generó gran indignación y abrió el debate sobre la necesidad de medidas más efectivas contra el bullying. También se han registrado casos de menores que han llegado a quitarse la vida debido al acoso constante en su entorno escolar, lo que resalta la urgencia de actuar.

Han sido muchas las series y películas que se han hecho sobre este tema. Una que recomendamos para comprender mejor la realidad del acoso escolar y su impacto en la adolescencia, es Adolescente, la serie de Netflix. Esta producción muestra de manera cruda y realista las consecuencias del bullying y la presión social que enfrentan los/as jóvenes, ayudando a generar conciencia sobre la importancia de prevenir y erradicar este problema.

Cómo prevenir el acoso escolar

En este día internacional contra el acoso escolar, es fundamental recordar que la prevención es tarea de toda la comunidad educativa. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Fomentar el respeto y la empatía desde edades tempranas.

  • Establecer normas claras contra la violencia en las escuelas.

  • Escuchar a los niños y niñas para que se sientan seguros al hablar de sus experiencias.

  • Promover la mediación y la resolución pacífica de conflictos.

  • Supervisar el uso de redes sociales para detectar casos de ciberacoso.

Juntos/as, podemos erradicar el bullying

En la ECyS, trabajamos para concienciar sobre el acoso escolar y fomentar espacios seguros donde todos los niños y niñas puedan desarrollarse sin miedo. Es responsabilidad de todos y todas actuar y prevenir el bullying.

🌍 ¡Súmate al cambio y ayúdanos a construir una sociedad libre de acoso escolar!

¡Síguenos para no perderte nada!

Síguenos en nuestras redes sociales Instagram y Facebook ¡No te lo pierdas!